lunes, 25 de febrero de 2013

Peirones




Todavía se conservan cuatro peirones en pie.

Peirón de SANTA LUCÍA. Llegando al pueblo de Campos por la única carretera existente encontramos a la izquierda de nuestra marcha, en un cruce de caminos, en la partida denominada "El Pasillo",  los restos de un pairón que, según dicen, fue destruido durante la guerra civil.   Dedicado a Sta. Lucia,  será restaurado próximamente aprovechando los restos allí existentes. La imagen de la santa ha desaparecido.



Ubicado en el mismo emplazamiento del pairón original, recientemente se ha construido uno nuevo ya que fue imposible reconstruirlo a partir de los restos que quedaban. Ahora se divisa desde lejos, debido a su gran altura de 3,75 m.
  Dedicado a Santa. Lucía, este nuevo pairón se empezó a construir el 8 de noviembre de 2003 y se terminó el 16 de julio de 2005. Puesto que su realización ha sido llevada a cabo por  Juan B. Calvo Monzón y Ramiro Alegre Barcelón nacidos en Campos que de una manera desinteresada  y en sus ratos libres, van cuidando y restaurando el patrimonio cultural de este pueblo.
  Sobre una grada cuadrada de único escalón (1´50 m.), se alza un prisma cuadrado (0´62 m) de ladrillo aragonés, edículo entre cornisas con hornacina de arco de medio punto cerrada con reja para guardar una imagen nueva de Santa Lucia realizada en marmolina. El cimacio escalonado culmina con una bonita
cruz de hierro. Tanto la cruz como la reja de estilo bizantino han sido realizadas en Alcañiz por las manos expertas de Ramiro Alegre Barcelón.







 
Peirón de SAN ANTONIO ABAD.    Siguiendo la marcha y a unos 300 m., en carraliaga, encontramos al mismo lado el  pairón de "San Antonio Abad". Posiblemente el más nuevo, este pairón se encontraba situado al otro lado de la carretera, pero al ensanchar esta lo trasladaron al lugar que ocupa actualmente. Lo donó un matrimonio de Campos cuando se casaron.
  Se alza sobre una grada cuadrada de único escalón, es un prisma cuadrado liso; edículo con capilla, con hornacina de arco de medio punto cerrada con reja para guardar una imagen nueva del santo realizada en cerámica. El cimacio escalonado culmina con una bonita cruz de hierro.











Peirón de SAN JOSÉ. Bordeando el pueblo y después de pasar la Iglesia nos dirigimos por camino de tierra hacia las eras bajas.  Allí a la derecha del camino hallamos  este pairón.
  Carece de grada, es un prisma cuadrangular que arranca directamente del suelo. La hornacina se abre con un arco de medio punto, en cuyo interior está la imagen en piedra de "San José y el niño" protegida por una reja. El cimacio es una pirámide de cuatro lados con esfera de piedra y rematada por una cruz de hierro.
  Cuentan que una vez cayó un rayo en este pairón y lo rompió, pero la imagen del santo no sufrió ningún daño.











Peirón de SAN PEDRO
Saliendo del pueblo por el camino  que va a Jarque de la Val, a pocos metros, en el denominado "collao bajo", está ubicado el pairón de "San Pedro", posiblemente el más antiguo.
  Se alza sobre una grada octogonal de doble escalón; carece de basa, tronco prismático, y edículo entre dos cornisas. La hornacina se abre con arco de medio punto ornamentado con lóbulos, que alberga en su interior la imagen en piedra del santo, protegida con una reja. El pináculo o cimacio que soporta la cruz es una pirámide curva y esfera en piedra con pequeña cruz de hierro.










Para conocer mejor el pueblo
En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, I. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la historia de Campos, el cual copiamos a continuación.
CAMPOS (T). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 518. L. (longitud): 40.42.40; OG. 0.43.30. Alt. (altitud): 1.292. Ext. (extensión): 2.784.
Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Teruel: sesma del Río Martín. Sobrecullida de Montalbán (1488-1495). Vereda de Montalbán (1646). Corregimiento de Teruel (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial (1834-1887) de Aliaga; se une al de Montalbán (1897-1900); al de Aliaga (1910-1920); al de Montalbán (1930); a Aliaga (1940-1965); se incorpora (1965) al partido judicial de Teruel.
Otros núcleos: masías llamadas Corralicos, El Mirón y Veguilla.
Propiedad de la tierra:
En 1163, Sancho de Tarazona dio a la orden del Hospital el castillo de Aliaga con sus términos, entre los que estaba Campos (ESTEBAN, Cartulario de Aliaga, nº. 2, p. 14).
El 3 de septiembre de 1181 Pedro, obispo de Zaragoza, dio a la orden del Hospital la iglesia de Campos, con sus diezmos y primicias (ESTEBAN, Cartulario de Aliaga, nº. 6, p. 18-19).
El 27 de octubre de 1202 Adán de Alcalá recibió del maestre de Aliaga Jimeno de Luesia la iglesia de Campos para que la tuviese durante su vida (ESTEBAN, Cartulario de Aliaga, nº. 20).
En fecha desconocida pasa a la comunidad de las aldeas de Teruel.
De realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Teruel en 1280 e iglesia de la orden del Hospital (RIUS, Rationes, p. 107). Obispado de Zaragoza hasta 1577, que pasó al de Teruel. Parroquia dedicada a san Bartolomé. Ermita de Santa Ana.
Evolución de la población: 46 fuegos (1385); 24 fuegos (1488); 21 fuegos (1495); 19 fuegos (1510); 19 fuegos (1543); 21 fuegos (1609); 34 fuegos (1646); 44 vecinos (1713); 20 vecinos (1717); 20 vecinos (1722); 20 vecinos (1787); 65 vecinos (1797); 40 casas, 55 vecinos y 221 almas (Madoz); 249 habitantes (N 1857); 85 habitantes (N 1970).
De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en la página 185 sobre Campos:
CAMPOS, Aldea de la ciudad de Teruel, 21 fuegos, [ --, 'I'.], (Noviembre, 3), [Lugar. Comunidad de Teruel]
R (Rector): Mossen Audres Cruzat. J (Justicia): Johan Sanz. LJD (Lugarteniente de Jurado): Johan Molinero. TT (Testigos): "los sobreditos...".

E primo: Mossen Andres Cruzat, regient la cura
Johan Lopez, Johan Sanz
Pascual Molinero, Johan Valero
Estevan Matéu, Miguel Yranço
Johan Agostin, Johan Molinero
Bertholomeu Telo, La viuda de Domingo Lopez
Agueda Agostin, pobre, Pascual Sancho
Vertholomeu Espaynol, Miguel Yranço, menor
Johan Piquer, Gil Garcia
Johan Telo, Bertholomeu Yranço
La viuda de Pascual Sánchez, Johan de Arinyo



                ©   http://usuarios.arsystel.com/mairal/campos.htm



No hay comentarios:

Publicar un comentario